sábado, 14 de diciembre de 2013

Consumo/Consumismo? de mascotas y el divorcio de lo humano.


Quizás el desarrollo de estas aguafuertes no sea del agrado de muchos, pero el silencio tampoco es saludable, por lo que creo que el debate maduro es el mejor abordaje de ciertos problemas.

Es notorio que la globalización económica y cultural ha consagrado modas, giros idiomáticos, maneras de actuar, consumos y saberes. Aceptados sin crítica y sin analizar que todo mecanismo de colonización no es neutro, sino que responde a principios, intereses y conveniencias propias de quien las formula.

Está claro y no se puede desconocer que el dios Mercado y la religión del consumismo, se han colado en todos los intersticios de la vida, elevando a la categoría de culto y símbolo de status social a diversos objetos, entre ellos las mascotas. Más tenemos, aparentemente, mejor somos.

viernes, 15 de noviembre de 2013

16 de Noviembre: “Día Internacional para la Tolerancia”


El que está frente tuyo, es tu semejante.” Albert Camus

En Diciembre de 1996, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se invitó a los Estados miembros a que el 16 de Noviembre de cada año, observaran el Día Internacional de la Tolerancia, realizando actividades de difusión sobre el tema, dirigidas tanto a los centros de enseñanza, organizaciones no gubernamentales y al público en general.

En 1995 se había celebrado el Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, por iniciativa de la Unesco, y el 16 de Noviembre de ese año se aprobó la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que en su artículo 1º dice: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, es la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.”

lunes, 28 de octubre de 2013

Desertificación monetaria, descanso dominical, y senadores.

Seguramente el lector se preguntará qué tienen que ver los términos del epígrafe entre sí, por lo que intentaré ensayar una explicación al respecto.

A la par de la desertificación de los suelos, existe una desertificación monetaria, que aunque distintas, producen efectos similares, empobrecimiento, una de los suelos y la otra de la gente.

Cuando se exportan commoditis, no se llevan soja, maíz o trigo, sino que fundamentalmente se llevan humus, nutrientes y agua y el suelo se queda sin ellos, por lo que queda pobre.

La globalización ha impuesto planetariamente un modelo consumista aplastante, que hace del tener un paradigma de vida.

Ese modelo impulsado por las grandes multinacionales que como ejércitos de ocupación colonizan hasta las zonas más recónditas del mundo y también las mentes, generan una dependencia cultural hacia ese sistema, que promete un paraíso, que nunca alcanzaremos.

Sus armas son la mercadotecnia, las marcas, patentes y royalties y los medios de comunicación monopólicos en lo ideológico, que machacan hasta el cansancio las verdades reveladas de la nueva religión del Mercado.

martes, 17 de septiembre de 2013

Descanso dominical: 400 años después, estamos peor.


No soy de aquellos que añoran tiempos pretéritos y que se suman alegremente al mito extendido de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

Aunque no dejo de reconocer que por estos lares, entre algunas cosas vetustas y el presente, han quedado cuentas pendientes que nunca se terminan de saldar, pese a la recurrencia en su discusión.

El problema no es que no se salden, sino que esas deudas, conducen a una suerte de regresión malsana, lesiva de derechos que hacen a la dignidad y la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias.

En estos momentos en la provincia de Santa Fe y creería que en muchos otros lados, se debate por parte de autoridades, entidades empresariales y sindicatos, la puesta en vigencia, efectiva y real, del descanso dominical.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Trenes, ambiente y desarrollo.


Pensar hoy, un proceso de crecimiento de un país sin tener en cuenta especialmente el sistema de transporte sobre el cual se va a apoyar el mismo, es pura irresponsabilidad y es como construir una casa sin cimientos.
Más pernicioso es aún, planificar como se viene efectuando en la Argentina en los últimos 15 años, un sistema de transporte sobre la base del automotor y anunciando cada tanto la construcción de rutas y autopistas por cifras millonarias.
En un esquema de desarrollo nacional y racional, la ausencia del ferrocarril como motor del despegue económico es poco menos que suicida.
Haciendo historia:
El 30 de Agosto de 1857 se inauguraba la 1ª línea de ferrocarril del país, llamado Ferrocarril del Oeste, cuyo recorrido era desde la Estación del Parque (hoy teatro Colón), hasta la Estación Floresta.
En aquellas lejanas y utópicas épocas la primera locomotora fue la famosa "La Porteña", fabricada en Inglaterra.-

Contaminación electromagnética, educación y futuro.


Sin dar por sentado o afirmar categóricamente que la contaminación electromagnética sea una de las peores plagas de la modernidad, como lo expresan cada vez más numerosos estudios e informes científicos, que reseñan su negatividad, uno debe comenzar a prestar atención a este posible factor de perturbación sanitaria.

Cada vez y con mayor asiduidad, médicos e investigadores atribuyen a esa contaminación efectos indeseables, susceptibles de generar patologías que tendrían incidencia en la morbimortalidad de las personas.

A pesar de ello, y tratando de mantener una objetividad e imparcialidad, no sencilla en torno al tema, reconozco que existe una biblioteca a favor que resalta la inocuidad de esta radiación y otra que expresa lo opuesto.

Esta disputa no es pacífica, ya que los intereses en juego son muchos y poderosos. Pero, ello no nos debe impedir reconocer, que en los últimos años han aparecido una serie de patologías, otrora no comunes, imputables según muchos a esta forma de radiación.

viernes, 5 de julio de 2013

7 de julio: Día de la conservación del suelo.

RECORDANDO AL DR. ARTURO UMBERTO ILLIA

Hace apenas unos días, se cumplió un nuevo aniversario del nefasto e infame golpe militar que derrocara del gobierno al Dr. Arturo Illia, un 28 de Junio de 1966, instigado por sectores del gran capital nacional y transnacional, con la complicidad de una burocracia sindical sin banderas y escribas inescrupulosos al servicio de esos intereses.

Entre los periodistas nefastos al servicio del golpe militar, sin dudas se destacaron Mariano Grondona y Jacobo Timerman, que desde las publicaciones Primera Plana y Confirmado, se constituyeron en la avanzada del mismo.
Sería largo enumerar en el presente los logros de su gestión, pero dentro de ellos, la nacionalización del petróleo, el salario mínimo, vital y móvil, la ley de medicamentos y el crecimiento económico, entre otros, fueron los puntos destacados del gobierno radical. 

Pero si algo merece rescatarse en los tiempos actuales, en que los políticos, más que velar por los intereses comunes a toda la nación, se preocupan por los suyos propios, es su austeridad, honestidad y honradez que lo pone por encima de toda la dirigencia histórica del país y solamente a la par de Belgrano.
Todo lo que se pueda decir de las virtudes del ex presidente Illia es poco y solo resta esperar que aunque sea unos pocos en la función pública, alcancen su estatura y se reflejen en su accionar.

lunes, 3 de junio de 2013

La máquina de hacer pobres.


En sus esfuerzos por huir de la fealdad y de la desgracia, el rico las intensifica. Cada nueva yarda de West End (sector rico de Londres) crea un nuevo acre de East End (sector pobre de Londres). (1) 

A lo largo de años de una pedagogía de la desinformación al servicio del poder, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a pensar que la pobreza y quienes la encarnan, los pobres, son algo así como una parte del ambiente. Sería como si la Naturaleza que crea y recrea la flora y la fauna planetaria, también alumbrara pobres.

Muchos atribuyen esa malhadada existencia a una suerte de determinismo histórico, otros a una maldición, hay quienes piensan en una plaga bíblica, no faltan tampoco los que culpan a los pobres de su propia pobreza. 

Coincidente con esas percepciones, en la década del ‘90, un mal recordado presidente argentino, pontificaba: "Pobres hubo siempre y siempre los habrá", ante los aplausos de sus seguidores y los “vivas” de sus corifeos, muchos de ellos todavía sentados en los despachos oficiales.

viernes, 31 de mayo de 2013

Día Mundial del ambiente: No todos somos iguales.

El 5 de Junio se cumple un nuevo aniversario del Día Mundial del Ambiente; buen momento para reflexionar sobre esta problemática, pero antes, por mi inveterada condición de docente, no puedo dejar de señalar el por qué de la elección de este día.

Ello fue dispuesto por Resolución de la ONU del 15 de Diciembre de 1972, ya que el 5 de Junio de ese año, se abrió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, en Estocolmo (Suecia), que originara el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El fin era generar conciencia sobre la necesidad de proteger y mejorar las condiciones del ambiente, en la búsqueda de un desarrollo equilibrado para las actuales y futuras generaciones.

Haciendo un análisis retrospectivo de estos casi 40 años conmemorando el día, vemos que no hemos mejorado en la relación con el entorno, sino que hemos retrocedido a niveles peligrosos, que anuncian grandes males, todavía evitables, si actuáramos con racionalidad e inteligencia.

En Argentina, esta racionalidad debería plasmarse en intentar compatibilizar el mejoramiento de las condiciones sociales y la calidad de vida de sus habitantes, con un modelo productivo que no destruya absolutamente su propia base de sustentación, como el vigente.

En esa búsqueda común no hay lugar para fundamentalismos ni posiciones irreductibles, sustentadas por defensores a ultranza de la intangibilidad del ambiente o por los partidarios de un sistema productivista extremo que no contempla los mecanismos de regeneración y la capacidad de carga de los ecosistemas.

Aprender enseñando

[24/06/2010] Los problemas ambientales no son una novedad de los últimos años, si bien sus impactos, a partir de la década del 50 del siglo pasado y producto del crecimiento industrial y la adopción de modelos productivos de gran escala basados en la quema de combustibles fósiles, se han acelerado a niveles nunca vistos.

Como consecuencia de ello, el aire, el suelo, el agua y los otros bienes de la naturaleza se degradan y contaminan sin solución de continuidad, en todos los rincones del planeta.
Por su parte el consumismo irracional y desenfrenado pone en serio riesgo la sanidad global.
Como resultante, la problemática ambiental ha abierto un nuevo y complejo panorama en la relación existente entre educadores y educandos, dirigentes sociales y sus bases y gobernantes y gobernados, que pone en riesgo los saberes y respuestas de unos y otros ante cada coyuntura o demanda.

La temática ambiental exige una mirada más amplia para el abordaje y solución de sus conflictos y entuertos, donde lo holístico, sistémico y la búsqueda de los consensos necesarios, sean los modos de actuación frente a los desafíos imperantes.
Esto genera algunos problemas, ya que quienes deben actuar o manejarse en este mar de dificultades, no están lo suficientemente entrenados en la mayoría de los casos para ello, por cuanto se han formado en prácticas, saberes y paradigmas diferentes.
Como se dice jocosamente; Cuando teníamos todas las respuestas, nos han cambiado las preguntas.

Sexo, Trata de personas e hipocresía.

”La televisión, amigo Daniel, es el Anticristo y le digo yo, que bastarán tres o cuatro generaciones para que la gente ya no sepa ni tirarse pedos por su cuenta y el ser humano vuelva a la caverna, a la barbarie medieval, y a estados de imbecilidad que ya superó la babosa allá por el pleistoceno. Este mundo no se morirá de una bomba atómica, como dicen los diarios, se morirá de risa, de banalidad, haciendo chiste de todo, y además un chiste malo”. (1) 

Los que me conocen saben que vivo de espaldas a los televisores o más precisamente a la televisión.

Casi diría que en mi caso, se ha hecho carne la máxima de Groucho Marx, que expresaba: “La televisión es cultura, en mi casa cada vez que se enciende un televisor, yo abro un libro”.
Este sano vicio, aunque muchos no lo compartan, no deja de tener sus ventajas, por lo menos para mi, ya que me preserva del bombardeo histérico, continuo y perenne de una sociedad de consumo y consumista perversa, donde todo se compra y todo se vende y en la que hasta los seres humanos se transforman en ese obscuro objeto del deseo.

Salvo la venta de órganos o de drogas ilegales, todo está expuesto en el escaparate de los medios de comunicación. Toda oferta factura y toda factura es negocio, aunque la ética, la moral y las buenas costumbres sean arrasadas por la maquinaria economisista publicitaria, que ha hecho del marketing un fin en si mismo.

Pero, mientras estos mecanismos se profundizan, por el otro lado y en una suerte de paradoja de la hipocresía, esas mismas empresas periodísticas, elevan en forma cada vez más recurrente, sus filípicas y catalinarias grandilocuentes tendientes a combatir algunos flagelos sociales cada vez más extendidos, como la trata de blancas o de personas y toda forma de delitos vinculados a la actividad o profesión más vieja del mundo, al decir de muchos.